
Mensaje de Bienvenida
Lema del Departamento:
«Desarrollar profesionales reflexivos, líderes de la educación, comprometidos con el servicio a las diversas comunidades que aprendan, tanto en Puerto Rico como en el exterior»
Visión y Misión del Programa
Visión
E l Programa de Educación Elemental de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, está comprometido con el desarrollo profesional del candidato a maestro y lo visualiza como el centro de su gestión educativa. Reconoce al candidato a maestro, como un aprendiz en constante desarrollo y constructor de su conocimiento que promueve el aprendizaje efectivo en los estudiantes de los niveles K-3 y 4-6. Concibe al candidato a maestro como un ente social con valores éticos, estéticos, cívicos y morales; producto y parte de todos los procesos evolutivos de la sociedad. Aspira fortalecer en el candidato a maestro, a través de un enfoque cognitivo humanista, las dimensiones cognitivas, afectivas, intelectuales, el desarrollo del conocimiento pedagógico y de las diversas disciplinas, para promover el aprendizaje de todos los estudiantes en los distintos escenarios educativos.
Misión
E l Programa de Bachillerato en Artes en Educación Elemental tiene como misión formar los futuros profesionales de la educación de manera que sean líderes que contribuyan a la transformación social en los escenarios educativos y al fortalecimiento de una sociedad democrática. Estos serán capaces de aprender a aprender, aprender a enseñar, aprender a emprender y educar de forma dinámica y efectiva, tomando en consideración la diversidad de sus educandos.
Metas y Competencias del Programa
Metas
El Departamento de Educación tiene como metas las siguientes:
-
Formar en los candidatos a maestro las dimensiones cognitivas y afectivas, con el conocimiento del contenido y el dominio de las materias y su integración.
-
Formar candidatos a maestro con el dominio del contenido pedagógico y de las diversas estrategias, metodologías y medios de avalúo.
-
Formar en los candidatos a maestros la capacidad de reflexionar y ser críticos y analíticos utilizando la investigación y la creación.
-
Formar candidatos a maestro que demuestren en sus acciones la disposición, los valores éticos, morales y cívicos, la colaboración, el diálogo y el trabajo en equipo.
-
Formar candidatos a maestro capaces de enfrentar nuevos retos educativos que integren la tecnología y las destrezas de información en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Desarrollar candidatos a maestro con respeto, conocimiento y aceptación a la diversidad y a las diferencias físicas, emocionales y cognitivas presentes en los ambientes educativos.
Competencias
Los candidatos a maestros del Programa de Educación Elemental demostrarán que poseen las siguientes competencias:
-
Conocimiento del estudiante y su desarrollo, así como de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Conocimiento del contenido que enseñan y de metodologías emergentes.
-
Uso adecuado de diversas estrategias de avalúo para aprender y para evaluar el aprendizaje estudiantil.
-
Conocimiento de los diversos estilos de aprendizaje y de las estrategias para atender las diferencias cognitivas, físicas, sociales y emocionales de los estudiantes.
-
Interacción social efectiva en un contexto de colaboración y diálogo con los estudiantes, la familia y la comunidad escolar.
-
Desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico, creativo, moral, ético, estético, histórico y civil.
-
Planificación efectiva de la enseñanza.
-
Compromiso con el desarrollo personal y profesional, disposición para el auto aprendizaje, estudio independiente, adaptarse al cambio, y enfrentar efectivamente los retos.
-
Conocimiento y uso efectivo de los recursos tecnológicos de aprendizaje y búsqueda de información y de destrezas de investigación.
-
Dominio del lenguaje y las destrezas de comunicación.
Currículo del Programa
Programa de Bachillerato en Artes en Educación Elemental
E l Programa en Artes en Educación Elemental de la Universidad de Puerto Rico en Ponce y su Facultad de Educación es la unidad académica que crea y estructura, en forma integrada, los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos del nivel subgraduado en la especialidad de K-3 y 4-6. Esta Unidad ustenta sus esfuerzos en el proceso de preparación de maestros, que en un futuro formarán parte de las instituciones que fomentan la educación pública y privada en nuestro país y en el exterior.
Guían al cumplimiento de los más altos estándares de calidad para que el candidato a maestro cumpla de manera ejemplar con las diversas competencias que se requiere para facilitar los aprendizajes de conocimientos, destrezas y actitudes en sus futuros estudiantes avalados por agencias acreditadoras de renombre internacional.
Traslados Articulados
E l Departamento de Educación de la Universidad de Puerto Rico en Ponce tiene un Programa de Traslado Articulado con los siguientes Recintos: Cayey y Río Piedras. El acuerdo tiene como uno de los objetivos facilitar el traslado de estudiantes entre las unidades institucionales del sistema UPR que suscriben el mismo. Mediante este acuerdo, los estudiantes participantes podrán tomar en su unidad de procedencia los cursos requisitos que le permitirán el eventual traslado a la unidad receptora sin que estos pierdan créditos o se les extienda el tiempo establecido para cumplir con los requisitos del programa.
Descripción de los Cursos
Redirecting...
Avalúo del Programa
La Facultad del Departamento de Educación desarrolló un sistema de assessment para asegurar que el programa cumple con el marco conceptual y los estándares estatales y profesionales del National Council for Accreditation of Teacher Education (NCATE), ahora conocido como el Council for the Accreditation of Educator Preparation (CAEP), el Interstate New Teacher Assessment and Support Consortium (INTASC) y el Association of Childhood Education International (ACEI).
Para proveer evidencia de que los candidatos a maestros cumplen con los estándares profesionales, estatales e institucionales, se recopilan, analizan y comparten datos de los 10 “key assessments” en 4 puntos de transición cada año académico.
Puntos de Transición
El sistema de assessment está organizado en cuatro (4) puntos de transición:
-
Admisión al Programa
-
Previo a la Práctica Docente
-
Práctica Docente
-
Completado el Programa
Key Assessments
-
Notas de los cursos de contenido y metodologías
-
Experiencias de campo
-
Planificación efectiva de la enseñanza
-
Instrumento de Evaluación Formativa de las Competencias del Estudiante Maestro
-
Muestra del Trabajo del Estudiante Maestro (MTEM)
-
Proyecto especial de impacto académico
-
Pruebas de Certificación de Maestros (PCMAS)
-
Situación pedagógica
-
Encuesta a estudiantes que completaron el programa
-
Encuesta a maestros y directores cooperadores
Información sobre los Formularios
En esta sección encontrarás los formularios diseñados en el Departamento de Educación UPR Ponce.
L a Sociedad de Educadores es una organización estudiantil fundada en el Año Académico 2011-2012 por estudiantes del Departamento de Educación de la Universidad de Puerto Rico en Ponce. Los cuales utilizaron como motivación su necesidad de compartir conocimiento sobre la educación de nuestro país.
Visión
Que los futuros profesionales de la educación sean capaces de visualizar en forma adecuada la complejidad de problemas que confronta la sociedad actual.
Misión
D esarrollar en cada uno de los miembros experiencias y actitudes que ayuden a forjar en conjunto o individualmente a cada persona dentro de la comunidad. En la misma se pretende construir un pensamiento crítico individualista que ayude a integrar lazos entre los miembros.
Objetivos
-
Brindar experiencia de Nuestra Alma Mater a los miembros.
-
Fomentar los conocimientos sobre la educación entre sus integrantes.
-
Estimular la comunicación y el respeto entre estudiantes y profesores.
-
Motivar al futuro educador a crecer en la carrera profesional extracurricular.
-
Proveer actividades dirigidas al ámbito educativo.
-
Compartir opiniones académicas y profesionales en el área de la educación.
-
Desarrollar líderes, compañeros, amigos con estusiasmo, creatividad e interés en común.
-
Se persigue que cada miembro logre realizar su compromiso dentro de la comunidad desarrollando liderazgo y respecto hacia la educación en Puerto Rico.
Lema
«Educador león rugiendo por la educación»

Información sobre las Actividades del Programa
Actividades – 2020-2021
Actividades – Agosto 2019
El 1 de agosto de 2019 se realizó la orientación departamental a los estudiantes de nuevo ingreso. El Director del Departamento, profesores y la directiva de la Sociedad de Educadores estuvieron dialogando y ofreciéndoles una cordial bienvenida a estos estudiantes.
Retiro Departamental: El 23 de agosto de 2019 se celebró el primer retiro de la facultad departamental correspondiente al año académico 2019-2020.


Actividades – Septiembre 2019
Reunión de los Comités de Avalúo y Experiencia de Campo.
Taller: Elementos imprescindibles dentro del diseño de estudio de caso en un escenario educativo: ¿Cómo manejar la información recopilada?, ofrecida por el Dr. Reynaldo Berríos Rivera, Catedrático de la Facultad de Educación, UPR Río Piedras.



Próximas Actividades
-
Octubre
-
Taller: Aprendizaje basado en servicio como herramienta para promover cambio social y el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes
-
-
Noviembre:
-
Iniciación de la Sociedad de Educadores (9)
-
Día de la Puertorriqueñidad (14)
-
Congreso de Educación: STEM, ABP, DUA (16)
-
Contáctenos
Universidad de Puerto Rico en Ponce
Decanato de Asuntos Académicos
Departamento de Educación y Educación Física
PO Box 7186
Ponce, PR 00732
Edificio F
Teléfono: 787-844-8181
Extensiones: 2425, 2426
Correo electrónico: educacion.ponce@upr.edu
https://educacionponce.wixsite.com/uprp/caep-uprp
Horario:
lunes a viernes
8:00 am – 12:00 m
1:00 – 4:30 pm
Personal Administrativo



Facultad
La Facultad del Programa de Educación de la UPR-Ponce está acorde a las necesidades y exigencias del entorno social y a las demandas de la carrera magisterial que está en constante evolución. En estas instancias, y de igual modo, sus esfuerzos se dirigen al cumplimiento de la visión, misión, metas, objetivos tanto a nivel de Programa como a nivel Institucional. La selección y organización de su facultad se realiza de acuerdo a su peritaje en la materia que va a enseñar sustentado por los grados máximos obtenidos, sea doctoral o de maestría, evidenciado por sus ejecuciones en proyectos o reformas educativas de renombre en Puerto Rico y el exterior, certificaciones y evidencias de sus especialidades que enriquezcan su labor docente. En otros aspectos, están cualificados en propiciar y facilitar el desarrollo e implantación de ideas, investigaciones, actividades creativas y tendencias innovadoras que abonan al desarrollo óptimo de los candidatos a maestros.
La Facultad del Programa se estructura en una comunidad de aprendizaje activa, que por sus saberes y ejecuciones están inmersos con puestos administrativos en otros Programas académicos y de servicio en la comunidad universitaria. Son profesionales en busca de nuevos horizontes de aprendizajes tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
El enriquecimiento del Programa está bajo los pilares de una dirección y de una facultad comprometida con su desarrollo profesional y con el desarrollo de los mejores candidatos a maestros de Puerto Rico cuya evidencia es su ubicación en la categoría de ejemplar de acuerdo a la Prueba de Certificación de Maestros (PCMAS). Su alto sentido de compromiso no tiene horarios ni fronteras. Coordinan organizaciones estudiantiles, proyectos, propuestas competitivas, participan activamente en distintos comités con el fin de enaltecer su labor como profesores del Departamento de Educación de la Institución, base de formación de otros profesionales de nuestro país.

Prof. Carlos H. Pagán Rivera
Catedrático, Decano Interino de Asuntos Estudiantiles
carlos.pagan6@upr.edu
(787) 844-8181, x. 2500
(787) 844-8181, x. 2500



Dra. Lourdes M. Rodríguez Rodríguez
Catedrática Asociada
lourdes.rodriguez1@upr.edu
(787) 844-8181, x. 2426
(787) 844-8181, x. 2426


Facultad (Contrato de servicio)

