
Programa de Psicología y Salud Mental
Departamento de Ciencias Sociales
Descripción del Programa
El egresado estará capacitado para redactar los informes requeridos en los escenarios de trabajo. Además, se espera que podrá mantener relaciones interpersonales adecuadas con sus clientes/as, equipo de trabajo y agencias de la comunidad.
El egresado poseerá la preparación teórica y las destrezas de intervención necesarias para identificar situaciones que ameriten servicios de salud mental. Se espera que el comportamiento ético de el egresado en su plano personal y profesional, sea el esperado de acuerdo con las normas éticas establecidas por la profesión de la psicología.
Esta concentración provee un trasfondo interdisciplinario para continuar estudios avanzados en profesiones relacionadas con la conducta humana.
Este programa tendrá una duración de cuatro (4) años divididos en ocho (8) semestres de estudios universitarios.
Los egresados del Bachillerato en Psicología y Salud Mental podrán ser empleados en los siguientes programas de servicios ofrecidos por el gobierno de Puerto Rico y las agencias privadas:
Programas de Salud Mental y Servicios contra la Adicción,
Servicios Sociales, Servicios a la Familia,
Programas del Sistema de Tribunales,
Seguro Social (Área de Determinación de Incapacidades),
Departamento del Trabajo (Área de Compensaciones),
Instituciones Juveniles y Consejeros en Hogares CREA,
entre otros.
Misión y Visión del Programa
Misión
Visión
Este es un programa innovador orientado hacia el desarrollo integral y profesional.
El egresado del Bachillerato en Psicología y Salud Mental, podrá trabajar como técnico bajo la supervisión de un psicólogo licenciado, un psiquiatra u otros profesionales especializados en conducta humana, en programas de salud mental, universidades, escuelas, hospitales y agencias que brinden servicios psicológicos.
Esta concentración ofrece conocimientos en teorías psicológicas, métodos de investigación y experimentación, así como en la aplicación de principios psicológicos en el área de desórdenes mentales y emocionales de las personas.
El egresado contará con las destrezas necesarias para redactar informes y podrá mantener relaciones interpersonales adecuadas con sus clientes, equipo de trabajo y agencias de la comunidad.
Poseerá la preparación técnica, teórica y emocional que le capacitará para identificar situaciones de crisis y coordinar los referidos necesarios. Se espera que el comportamiento del egresado en su plano personal y profesional, sea el esperado de acuerdo con las pautas éticas establecidas por la profesión de la psicología.
Esta concentración tiene un trasfondo interdisciplinario para continuar estudios avanzados en profesiones relacionadas a la conducta humana.
El Programa de Psicología y Salud Mental aspira a preparar personas con una perspectiva amplia y flexible de la conducta y el potencial de rehabilitación del ser humano; con una formación liberal e integradora, con las competencias necesarias, un alto grado de sensibilidad y compromiso ético con el bienestar físico, social y emocional de sus semejantes.
Metas y Objetivos del Programa
Metas
La preparación de profesionales capacitados para desempeñarse como técnicos en el campo del comportamiento humano y en las ciencias de salud mental. Al completar su Bachillerato, el Técnico Psicosocial o Asistente de Psicólogo estará capacitado para trabajar en la prevención y modificación del comportamiento de las personas que demuestren estar en alto riesgo de caer en un comportamiento disfuncional. Trabajarán bajo la supervisión de profesionales licenciados en conducta humana y salud mental.
Objetivos Generales
Objetivos Específico
Contribuir al progreso de la psicología como ciencia social y biológica mediante la integración de los conocimientos de las ciencias naturales y sociales para el estudio y la comprensión del comportamiento humano.
Fomentar la comprensión y el respeto a la dignidad humana.
Contribuir al entendimiento y a la solución de los problemas sociales que confronta el país.
Fomentar la tolerancia hacia los seres humanos que son diferentes en escala de valores, en condición social, económica, política, religión y otras.
Fomentar el interés de los estudiantes por su desarrollo pleno e integral como seres humanos y como profesionales.
Desarrollar valores y compromisos sociales.
Desarrollar ética profesional.
Apreciar el patrimonio cultural de Puerto Rico.
Adquirir conocimientos introductorios sobre las ciencias sociales, las ciencias naturales y las humanidades.
Adquirir conocimientos sobre los métodos y diseños de investigación, el análisis estadístico y los instrumentos de medición en la psicología.
Conocer y aplicar las normas éticas en la investigación y en la práctica de la psicología, según establecidas por los Códigos de Ética de la Junta Examinadora de Psicólogos del Estado Libre Asociado, la Asociación de Psicología de Puerto Rico y la American Psychological Association.
Adquirir conocimientos sobre la realidad histórica, social y cultural de Puerto Rico.
Desarrollar destrezas en el manejo de la computadora y en la aplicación de la misma en los análisis estadísticos pertinentes a las Ciencias Sociales.
Desarrollar destrezas de inglés conversacional.
Desarrollar habilidades analíticas y de pensamiento crítico.
Desarrollar destrezas para la obtención de información por medio de la red de Internet y de otros recursos bibliográficos.
Desarrollar destrezas para la toma de decisiones en equipo interdisciplinario.
Desarrollar destrezas para la conceptualización y el manejo de casos en los escenarios de trabajo donde se ofrezcan servicios de salud mental.
Desarrollar destrezas de investigación.
Adquirir conocimientos sobre técnicas de entrevistas, dinámica de grupos, relaciones interpersonales, trabajo en equipo y manejo de casos.
Adquirir conocimientos de psicología y salud mental en una variedad de escenarios como salones de clases, laboratorios de conducta humana, conferencias, talleres y centros de práctica.
Adquirir habilidades de comunicación oral y escrita para el desempeño profesional.
Entender la importancia de la ética en la práctica profesional de la psicología.